Origen, Evolución y contextos del Movimiento Nacional Sinarquista
ANTECEDENTES
En la segunda mitad del siglo XIX, Europa y buena parte de los países de Nuestra América hervían en pasiones sociales, políticas, espirituales, artístico-culturales....
El desarrollo industrial y la acumulación de recursos por parte de grandes familias dominantes, ponían las bases del capitalismo industrial y a su vez, eran el génesis de nuevas formas de explotación de esas familias y círculos dominantes sobre las grandes masas de campesinos y migrantes que perdían sus tierras o se dejaban deslumbrar de las promesas de los nuevos ricos.
Recursos adquiridos en su mayor parte del esclavismo, el saqueo de minerales y materias primas de países colonizados, el pirataje o las múltiples guerras.
(Mientras, en México, Porfirio Díaz había impuesto la paz y el progreso industrial, sostenido por familias dueñas de haciendas y nuevos empresarios. A costa, igualmente, de escenarios de semi - esclavitud, mano de obra descartable, sueldos bajos y miles de comunidades expulsadas de sus tierras "improductivas"que eran otorgadas a hacendados, funcionarios o extranjeros).
Surgen movimientos ideológicos y utopistas que al proponer sociedades ideales, fueron llamados "socialistas" en forma genérica. Marx, hace su aporte y propone un socialismo sobre bases científicas, que empieza a hacerse sentir sobre todo en los primeros grupos de obreros y marginados, creando el sindicalismo moderno. Anarquistas, Socialistas Utópicos (Los socialismos utópicos, eran los de origen cristiano que retomaban las "Ciudades Modelo" como lo proponía Campanella o la obra así llamada de Tomás More (Utopía).
No entraremos en éste momento en el escenario religioso - político - filosófico - ideológico, pero baste comentar, que debido al carácter netamente jacobino del liberalismo ( positivismo) se dejó sentir una censura y represión abierta a las expresiones religiosas en muchos países. El socialismo marxista, los colectivos anarquistas, las monarquías y los nacionalistas, también dejaban sentir sus opiniones acompañadas de asonadas, rebeliones, cañones y movimientos de ajedrez diplomático.
Para muchos cristianos (protestantes y católicos), la urgencia era crear condiciones mucho más dignas para los miles de obreros explotados, campesinos sin tierra, veteranos mutilados o sin empleo, mujeres viudas y los miles o millones de niños huérfanos por culpa de las infinitas guerras. Pero se les hacía muy difícil y hasta imposible unir fuerzas en éstas tareas, con quienes abiertamente llamaban a incendiar iglesias, "colgar frailes" y eliminar "la religión".
En 1891, el Papa León XIII proclama la Rerum Novarum, un documento que pretendía dar orientaciones sobre la llamada "Cuestión Social". Documento bastante ingenuo y ligero a nuestros ojos, pero que en ese momento puso en debate conceptos como la Justicia Social, el Salario Digno, los horarios de trabajo, la exigencia de una ética empresarial y la necesidad de que el Estado garantice de algún modo, el respeto de las leyes tanto para empresarios como para proletarios.
En buena parte, las jerarquías religiosas seguían viviendo con la convicción de que sus homilías serían escuchadas por los grandes burgueses y seguían buscando la paz con el Estado (fueran reyes, presidentes, emperadores o regentes). Pero dejando las bases sociales a su suerte, por creer que la "solución" era educar en la "fe" a las "Clases Dirigentes" que, portándose bien, cuidarían sin duda de las "Clases Trabajadoras".
Por supuesto que, al ganar la partida el positivismo y el liberalismo económico, la religiosidad dejaba de tener sentido práctico para las Clases Dominantes y se convertía en un aspecto marginal o prácticamente desechable.
Y la mayoría de las bases sociales, de las iglesias, optaban por organizarse en sindicatos, colectivos y partidos socialistas muchas veces anti - religiosos.
De nuevo, no entramos en el juicio o en el análisis desde el aspecto religioso, pero es importante para entender lo que sucede en México:
Poco despúes de que la Rerum Novarum fuese proclamada, varios sacerdotes mexicanos o extranjeros avecindados en nuestra Patria, empezaron a promover conceptos como Justicia Social y Ayuda Mutua, siendo tratados con desdén al principio. Para los primeros años del Siglo XX, existía la corriente llamada "Católicos Sociales" que empujaban los primeros sindicatos, a través de "Semanas Agrícolas", "Semanas Obreras", "Semanas de Mujeres", etc..... Cooperativas, intentos de crear colectivos gremiales e incluso pequeños talleres propiedad de trabajadores fueron desarrollandose por todo el país. Monjas josefinas son exiliadas junto a miles de yaquis y seris por parte de la policía porfirista, el director del diario católico El País, Trinidad Sanchez Santos, enfoca baterías a la dictadura y también contra los "científicos", el gabinete tecnócrata ultra capitalista de Díaz.
Se convocan los primeros congresos sociales y se promueve una Liga Social. Esta liga propone crear un Partido para llevar a la práctica los postulados sociales recabados en los Congresos y las "Semanas".
- Jornadas de Trabajo de 8 horas, con tiempo para descanso y el domingo para la familia.
- Salario Digno que cubra los gastos necesarios para la familia del trabajador.
-Protección a la infancia y a las mujeres, que no sean "expuestos" en "ambientes indecentes".
- Un médico gratuito y acceso a la salud a cuenta del Patrón.
- Pago justo al trabajador que renuncia y obviamente, la posibilidad de cambiar de Patrón si lo desea.
Entre otras múltiples ideas sociales. Como un gran error de estrategia, se nombra Partido Católico Nacional. Error porque su contenido social fué ignorado prácticamente desde la caída de Madero, y pasó a la historia (oficial) como un Partido "conservador", cuando no tenía ninguna pretensión ni identificación de serlo. De hecho, los críticos más duros contra ese partido, fueron los ultraconservadores entre los obispos y laicos.
La candidatura de Madero y las grandes huelgas de Río Blanco, Cananea, etc.... son respaldadas por los "Católicos Sociales", aunque vistas con desconfianza por algunos obispos. La huída de Díaz, la llegada al poder de Madero, generan esperanzas.
Se convoca a la "Dieta de Zamora" en 1913. Un congreso donde se establecen las bases para un gobierno social, democrático. El Partido Católico sería el encargado de postular tales tesis.
“consecuencias de las modernas condiciones de la producción”: “[…] Entronizamiento de la aristocracia del dinero. Eliminación de los pequeños capitales por los grandes. Desaparición gradual de la clase media. Separación del capital y de los empresarios. Sustitución de los verdaderos patronos por gerentes espectaculares. Anarquías de la producción. Sobreproducción. Crisis del crédito. Expropiación permanente de toda una clase social, la de los asalariados. Influencias peligrosas en la centralización política. Influencias deletéreas en la salud, costumbres y vida del obrero. Acaparamiento progresivo de nuevos dominios de producción.”
Del 19 al 23 de enero de 1913 tuvo lugar en Zamora, Michoacán, la “Segunda Gran Dieta de la Confederación Nacional de los Círculos Católicos de Obreros”, conocida simplemente como “Dieta de Zamora”, que vino a ser la culminación de una serie de acciones realizadas por obispos, sacerdotes y laicos católicos mexicanos a partir de la recepción de la encíclica del Papa León XIII, Rerum Novarum de 1891 que presentó al mundo de manera dramática, la “moderna cuestión social.”
La intención de algunos obispos, de hacer un partido "fiel" a la doctrina, impidió el crecimiento y la organización política del mismo. Frustrando su activismo que debería dedicarse a programas políticos, y distrayendo tiempo, recursos y energías en "peregrinaciones, misas y novenarios".
La Dieta de Zamora fracasa al suceder el Golpe de Estado de Victoriano Huerta, quien organiza a los sectores porfiristas -liberales del viejo régimen y elimina a los opositores o los exilia. Amenaza al Partido Católico y le exige su asistencia a la toma de poder para validar el Golpe. De 24 consejeros nacionales, acuden sólo 4.
Pero lo hacen ostentándose como Partido Católico. Lo cual, sirve de justificación a la persecución religiosa que ya se presentía.
El Zapatismo se perfila ahora, y los católicos sociales se unen prácticamente a Zapata, a los colectivos urbanos y en núcleos de cooperativistas y pro-democracia.
Pero la Constitución de 1919 y el ascenso del Grupo Sonora, liquidan por completo a los colectivos de católicos en ésta linea.
Eliminando también a Zapata, Ángeles y otros revolucionarios de origen popular, comenzando así, la Revolución Burguesa y pro- capitalista (con arrebatos "sociales" sólo para controlar las masas) que aún gobierna.
http://www.vicariadepastoral.org.mx/3_magisterio_pontificio/rerum_novarum/rerum_novarum.pdf
http://www.ascoop.coop/historia-del-cooperativismo-mundial/
http://www.olimon.org/manuel/ponencias/cuestion.htm
https://patriasinarquista.wixsite.com/patriasinarquista/sinarquistas
El MNS fue formado por 5 principales perfiles sociales:
Nuestros miembros son muy diversos y les une un interés común. Aprenda quiénes somos en nuestra galería y únase a nuestro equipo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|